viernes, 8 de junio de 2018

LA VELOCIDAD DE LA LUZ PODRÍA NO SER CONSTANTE

Entrada realizada por Víctor Oliveros (3º trimestre)

Una de las constantes naturales que Einstein dedujo como invariable podría no serlo. Esta idea ha sido propuesta por unos investigadores británicos, los cuales nos dicen que esta velocidad es variable, es decir, las leyes de la naturaleza podrían haber sido diferentes en el inicio del universo.


También el científico de la universidad de Maryland, James Franson afirma haber encontrado una teoría, en la cual expresa que la velocidad de la luz es más lenta de lo que explica la teoría de la relatividad. Teoría que nos dice que alcanza una velocidad de 9,46 · 10^15 m/año en el vacío, esta es la famosa C de la fórmula E=mc^2.

Franson hizo un experimento en el que concluyó que la luz ralentiza su velocidad en el vacío, lo que le produce una desaceleración en su viaje. Esta es una de las propuestas sobre este hecho.



Otros científicos también están a favor en esta teoría, por lo que apoyan que la velocidad sea variable, lo que nos lleva a pensar que el espacio y el tiempo podrían ser diferentes en distintas situaciones si se plantea esto. 

Estos científicos se basan en lo mencionado al principio de este post, que la velocidad de la luz no haya sido siempre constante desde la creación del universo, sino que ha ido variando durante el tiempo. Esta idea podría ser aprobada o descartada cuando se hagan estudios sobre ella. 

Si como bien dicen la velocidad hubiera ido cambiando durante el tiempo, la luz habría viajado mucho más rápido en un universo muy temprano de lo que ahora se dice que va. Para llegar a esto, algunos científicos se han centrado en hacer estudios del índice espectral. 

Pero claro, ¿cómo han llegado a esto?: Los científicos han pensado que si desde la creación del universo hasta ahora la velocidad de la luz hubiera sido siempre como se la conoce hoy en día, no habría llegado hasta donde los medios actuales nos permiten observar, por ello, en el universo temprano la luz era más rápida y en estos momentos es más lenta. El motivo de este suceso se produjo cuando después de crearse el universo, hubo un momento en que la densidad de este cambió, lo que condujo a que la luz redujese su velocidad







lunes, 4 de junio de 2018

TIPOS DE UNIVERSO

TIPOS DE UNIVERSO


Entrada hecha por Nicolás López (3º Trimestre)


Universo cerrado: si hay demasiada materia y energía, la densidad será muy alta. El Universo se curvará hacia dentro y tendrá forma de esfera. Será un Universo finito. La gravedad será más fuerte que la expansión, toda la materia acabará agrupándose y el Universo colapsará. Este final se denomina Big Crunch.
Universo abierto: si la densidad de materia y energía es muy baja, el Universo se curvará hacia afuera. Tendrá la forma de una silla de montar. Será un Universo infinito, en infinita expansión. La gravedad será tan débil que no podrá haber estrellas, ni planetas, ni siquiera átomos. La materia se separará y se desintegrará hasta quedar reducida a partículas elementales. El Universo se enfriará y morirá. Este final se llama Big Chill.
Universo plano: si la cantidad de materia y energía es la adecuada, la densidad será equilibrada. Es lo que se llama densidad crítica. Entonces el Universo será plano. La gravedad y la expansión estarán en equilibrio. El Universo se expandirá, pero cada vez más despacio.
Hoy se cree que el Universo es casi plano, pero aún existen muchas dudas, ya que está demostrado que el Universo se expande cada vez más rápidamente, y esto parece una contradicción con la teoría.

UNIVERSO EN FORMA DE ROSQUILLA 



Infinito es la respuesta fácil, sin embargo, es muy probable que no sea la correcta. De hecho, hasta el comienzo del siglo XX muchos cosmólogos pensaban que era así lo que suponía un gran dolor de cabeza para los físicos, porque nunca se podría probar. El infinito no se puede medir ni conocer su forma.
Ahora, se trabaja la idea de un universo finito, pero sin límites. Es decir, con una forma que permita permanentemente volverlo a empezar debido a la curvatura intrínseca que se da en algunas posibles formas del universo. Podríamos asemejarlo al antiguo juego para móviles de la serpiente en la cual cuando partías de una pared y atravesabas la pared opuesta aparecías en la misma pared. Este universo supone este fenómeno
Si esta teoría del dónut fuera cierta, alguna de las galaxias lejanas que vemos ahora mismo podrían ser la nuestra propia. De hecho, la propia NASA investigó sobre el tema unos años atrás. Podríamos presumiblemente ser víctimas de un eterno efecto espejo, vernos a nosotros mismos en la inmensidad sin poder alcanzarnos nunca.

miércoles, 30 de mayo de 2018

Descubrimiento de un intenso campo eléctrico en Venus

Descubrimiento de un intenso campo eléctrico en Venus

Entrada hecha por Pablo Martínez (3º Trimestre)

Con una masa y un radio muy similares a los de nuestro planeta, Venus ha sido calificado en ocasiones como el «planeta gemelo» de la Tierra. Sin embargo, la realidad es muy otra si atendemos a sus condiciones atmosféricas: la capa de gases que envuelve al planeta vecino se compone en un 95 por ciento de dióxido de carbono, es extremadamente densa y en ella se alcanzan presiones hasta 90 veces mayores que en la atmósfera terrestre. Además, Venus sufre un efecto invernadero descontrolado que le lleva a alcanzar temperaturas superficiales de más de 460 grados centígrados; con diferencia, las mayores del sistema solar.
A ese escenario infernal hay que añadir ahora una exótica característica: la existencia de un intenso campo eléctrico en las capas altas de la atmósfera. Con una diferencia de potencial de unos 10 voltios extendida a lo largo de cientos de kilómetros de altitud, se trata de la primera vez que los investigadores observan algo así en un planeta. El hallazgo, que ha sido posible gracias a las mediciones de la sonda Venus Express, de la ESA, podría además explicar la ausencia de agua el planeta vecino. Los resultados fueron publicados la semana pasada en Geophysical Research Letters.
El campo eléctrico de Venus no se debe a la geofísica del planeta (como sí ocurre, por ejemplo, con el campo magnético terrestre), sino a los iones presentes en su envoltura gaseosa. La razón es sencilla de entender: los iones atómicos son entre miles y decenas de miles de veces más masivos que los electrones, por lo que sienten con mucha mayor intensidad el campo gravitatorio del planeta y tienden a acumularse a una altitud menor que los electrones libres, lo que genera una diferencia de potencial. Lo sorprendente en el caso de Venus es que dicho potencial ha resultado ser al menos cinco veces mayor de lo esperado: en el pasado, las mediciones similares efectuadas en Marte y en la Tierra no habían obtenido rastro de ningún campo eléctrico, y los resultados indicaban que, en caso de haber alguno, la diferencia de potencial asociada no superaría en ningún caso los 2 voltios.
Los investigadores ignoran qué hace que Venus —un planeta con un tamaño, una gravedad de superficie y una ionosfera similares a los terrestres— presente un campo eléctrico tan elevado. Sin embargo, una consecuencia de primer orden es que dicho campo basta para acelerar y expulsar al espacio a aquellos iones con una masa inferior a las 18 unidades de masa atómica. Eso incluye los iones de oxígeno e hidrógeno, los elementos químicos que componen el agua, por lo que el hallazgo podría explicar por qué Venus carece de esta sustancia esencial para la vida. Hasta ahora se pensaba que la falta de agua en el planeta vecino era debida exclusivamente a sus altas temperaturas y a los efectos del viento solar (la corriente de partículas cargadas procedentes del Sol).
El descubrimiento podría tener importantes repercusiones en astrobiología. En general, un requisito considerado imprescindible para que un planeta pueda albergar vida es la presencia de agua líquida en su superficie. El hallazgo de la sonda Venus Express demuestra que, al menos en principio, es posible que un planeta expulse iones al espacio debido únicamente a los campos eléctricos de su ionosfera. Por tanto, a partir de ahora este será un efecto que los investigadores habrán de tener en cuenta a la hora de evaluar la habitabilidad de cualquier exoplaneta.


domingo, 1 de abril de 2018

La Teoría De Las Cuerdas


Hecha por: Víctor M. Oliveros Villena

La teoría de las cuerdas o de las supercuerdas es una teoría que una la mecánica cuántica, que es la disciplina de de la física encargada de dar una descripción de la naturaleza a escalas muy pequeñas y la relatividad, que es la teoría que describe el espacio-tiempo.

La teoría de las cuerdas nos dice que las partículas subatómicas protón, electrón y neutrón no existen, ni siquiera la interacción entre ellas. En cambio esta teoría nos cuenta que lo que de verdad existe son trozos de cuerda vibrante que son demasiado pequeños como para observarlos con los instrumentos actuales y que sustituyen a estas partículas. Cada una de estas cuerdas puede estar encerrada en un bucle o estar abierta y sus vibraciones son las que determinarían su tamaño y su masa.






Estas cuerdas pueden sustituir a las partículas subatómicas actuales debido a que al igual que estas, ellas también presentan relaciones de energía, masas y frecuencia de vibración.

Según esta teoría, existen diez u once dimensiones. Nosotros estamos y experimentamos en cuatro dimensiones (4D), por lo que las otras dimensiones de las que habla deberían de encontrarse según los científicos en un espacio compacto muy pequeño (10^-33 centímetros) que no somos capaces de detectar. Aunque también estas dimensiones podrían ser lo contrario a lo dicho y ser mucho más grandes que la nuestra y por tanto somos incapaces de medirla, si esto fuera verdad, nosotros estaríamos en un espacio extremadamente pequeño dentro de una de estas dimensiones.

Debido a la novedad que supone esta teoría se han realizado pruebas para comprobarla. La más famosa fue realizada en el año 1996 por dos científicos, uno de ellos procedente de Harvard. Para comprobarla simularon un agujero negro, los cuales presentaron mucha entropía, es decir, que tenía un gran nivel de desorden de las partículas. Sin embargo este agujero negro no era convencional ya que se basaron en la teoría de las cuerdas a la cual le proporcionaron un enlace con la fuerza de la gravedad para crearlo. El resultado fue que este experimento se basase más en la teoría de las cuerdas que en las fuerzas fundamentales en sí mismas, lo que hizo más creíble esta teoría.



Los agujeros negros    Hecha por: Nicolás López Castillejo




Los agujeros negros son los restos fríos de antiguas estrellas, tan densas que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, es capaz de escapar a su poderosa fuerza gravitatoria.

Mientras muchas estrellas acaban convertidas en enanas blancas o estrellas de neutrones, los agujeros negros representan la última fase en la evolución de enormes estrellas que fueron al menos de 10 a 15 veces más grandes que nuestro sol.

Cuando las estrellas gigantes alcanzan el estado final de sus vidas estallan en cataclismos conocidos como supernovas. Tal explosión dispersa la mayor parte de la estrella al vacío espacial pero quedan una gran cantidad de restos «fríos» en los que no se produce la fusión.


En estrellas jóvenes, la fusión nuclear crea energía y una presión exterior constante que se encuentra en equilibrio con la fuerza de gravedad interior que produce la propia masa de la estrella. Sin embargo, en los restos inertes de una supernova no hay una fuerza que se resista a la gravedad, por lo que la estrella empieza a replegarse sobre sí misma.

Sin una fuerza que frene la gravedad, el emergente agujero negro encoje hasta un volumen cero, en cuyo punto pasa a ser infinitamente denso. Incluso la luz de dicha estrella es incapaz de escapar a su inmensa fuerza gravitatoria, que se ve atrapada en órbita, por lo que la oscura estrella se conoce con el nombre de agujero negro.

Los agujeros negros atraen la materia, e incluso la energía, hacia sí, pero no en mayor medida que otras estrellas u objetos cósmicos de masa similar. Esto significa que un agujero negro con la misma masa que la de nuestro sol, no «aspiraría» más objetos hacia sí que nuestro sol con su propia fuerza gravitatoria.

Los planetas, la luz y otra materia deben pasar cerca de un agujero negro para ser atraídos dentro de su radio de acción. Cuando alcanzan un punto sin retorno, se dice que han entrado en el horizonte de sucesos, un punto del que es imposible escapar porque requiere moverse a una velocidad superior a la de la luz.

domingo, 4 de marzo de 2018

Los agujeros de gusano

Entrada realizada por Pablo Martínez González

LOS AGUJEROS DE GUSANO


¿Que es la relatividad general?

La teoría general de la relatividad de Albert Einstein es uno de los logros más imponentes de la física del siglo veinte. Publicada en 1916, explica lo que percibimos como fuerza de gravedad. De hecho, esta fuerza surge de la curvatura del espacio y del tiempo.

Resultado de imagen de formula relatividad general

¿Que es un agujero de gusano?

Un agujero de gusano es un túnel que conecta dos puntos del espacio-tiempo, o dos Universos paralelos. Nunca se ha visto uno y no está demostrado que existan, aunque matemáticamente son posibles. ... Según la teoría de la relatividad general de Einstein, los agujeros de gusano pueden existir.

Resultado de imagen de los agujeros de gusano


Diferencia entre un agujero negro y un agujero de gusano

En primer lugar, los agujeros negros existen y tenemos evidencia de ello, los agujeros de gusano no, no se tiene evidencia de ellos y por esto, no existen, son hipotéticos. Los científicos son capaces de detectar y hacer un seguimiento de un agujero negro, lo cual es imposible con los agujeros de gusano.


Resultado de imagen de los agujeros de gusano y agujeros negros

sábado, 3 de marzo de 2018

Las 5 Teorías Principales De La Física

Entrada hecha por Marco Antonio Galdeano López


La física esta siempre en búsqueda de describir la verdad de la naturaleza, las cuales pueden agruparse en cinco teorías principales:

1º MECÁNICA CLÁSICA

Se conoce como mecánica clásica a la descripción del movimiento de cuerpos macroscópicos a velocidades muy pequeñas en comparación con la velocidad de la luz. Existen dos tipos de formulaciones de esta mecánica, conocidas como mecánica newtoniana y mecánica analítica.


2º ELECTROMAGNETISMO

El electromagnetismo describe la interacción de partículas cargadas con campos eléctricos y magnéticos. Se puede dividir en electrostática, el estudio de las interacciones entre cargas en reposo, y la electrodinámica, el estudio de las interacciones entre cargas en movimiento y la radiación. La teoría clásica del electromagnetismo se basa en la fuerza de Lorentz y en las ecuaciones de Maxwell.




3º RELATIVIDAD

La relatividad es la teoría formulada principalmente por Albert Einstein a principios del siglo XX, y se divide en dos cuerpos de investigación: la relatividad especial y la relatividad general.




4º TERMODINÁMICA Y MECÁNICA ESTADÍSTICA:

La termodinámica trata los procesosde transferencia de calor, que es una de las formas de energía, y cómo se puede realizar un trabajo con ella. En esta área se describe cómo la materia en cualquiera de sus fases (sólido, líquido, gaseoso) va transformándose.




5º MECÁNICA CUÁNTICA:

La mecánica cuántica es la rama de la física que trata los sistemas atómicos y subatómicos, y sus interacciones con la radiación electromagnética, en términos de cantidades observables. Se basa en la observación de que todas las formas de energía se liberan en unidades discretas o paquetes llamados cuantos.



jueves, 16 de noviembre de 2017

Presentación del Trabajo


¡Hola a todos! Somos el grupo 2 y estamos formados por:

-Pablo Martínez González
-Nicolás López Castillejo
-Marco Galdeano López
-Víctor Oliveros Villena

En nuestro trabajo vamos a hablar sobre las diferentes reacciones químicas que las personas han llegado a crear, pero para que todo sea más entretenido e interesante, nos vamos a centrar en las reacciones que nos parezcan más curiosas, y sobre todo que no hayan sido vistas por la mayoría de las personas, con el objetivo de poder mostrar de lo que son capaces de hacer los elementos de la tabla periódica cuando son combinados correctamente.

Además también nombraremos algunos elementos descubiertos recientemente, de los cuales se han ido descubierto características y datos muy sorprendentes.